Introducción: El Primer Sorbo de Agosto
En la quietud helada de la madrugada del 1 de agosto, en algún rincón del Litoral argentino o en un hogar paraguayo, se repite un gesto ancestral. El aire frío del invierno que se resiste a marchar es cortado por el sonido casi litúrgico de una botella que se destapa. De ella emana un aroma penetrante y complejo: el fuego del aguardiente y el perfume herbal, casi místico, de la ruda. Este no es un trago cualquiera; es el primer sorbo de agosto, un acto de memoria, un pacto con la tierra y un desafío a la adversidad.
La caña con ruda es mucho más que una bebida espirituosa o una simple superstición. Es un "fósil viviente" cultural, un elixir que encapsula en su sabor ambarino siglos de historia, supervivencia y un fascinante sincretismo. Al beberla, se participa en una tradición que une la farmacopea de los pueblos originarios con elementos llegados de otro continente, fusionando miedos ancestrales con remedios innovadores. ¿Cómo una mezcla de un aguardiente colonial y una hierba mediterránea se convirtió en el escudo espiritual de los pueblos guaraníes? ¿Qué temores inmemoriales busca conjurar este brebaje? Y, sobre todo, ¿cómo su historia, al descorcharse cada año, nos conecta con el ciclo de la tierra, la cosmogonía de la Pachamama y con la resiliencia de nuestra propia memoria colectiva?.
Este informe es una invitación a un viaje que trasciende la coctelería para sumergirse en la mitología, la botánica y el alma de una de las tradiciones más potentes y vigentes de Sudamérica. Es la historia de cómo un trago se convirtió en una armadura contra los males del invierno y en una ofrenda de gratitud a la Madre Tierra.
Las Raíces de la Pócima - Un Legado Guaraní y el Terror del "Karaí Agosto"
Para comprender la caña con ruda, primero hay que viajar en el tiempo, a un mundo donde la vida estaba íntimamente ligada a los ritmos de la selva y sus peligros.
El Mundo Guaraní Precolombino
Antes de la llegada de los europeos, los pueblos guaraníes, habitantes de la vasta región que abarca el noreste argentino, Paraguay y el sur de Brasil, poseían una profunda conexión con su entorno, el ka'aguy (la selva). Su conocimiento de la naturaleza no era meramente utilitario, sino que conformaba una compleja cosmovisión. Parte de esta sabiduría era una rica farmacopea tradicional, donde los chamanes y curanderos empleaban hierbas para sanar el cuerpo y el espíritu. Ya existía la costumbre de elaborar bebidas alcohólicas mediante la fermentación de frutos nativos como el chañar, el patay, las tunas o la algarroba. A estos licores primigenios se les añadían hierbas medicinales, sentando un precedente claro: la mezcla de alcohol y plantas con fines rituales y curativos era una práctica establecida.
El Antagonista: Agosto, el Mes Fatídico
El ritual de la caña con ruda no nace de un capricho, sino de un miedo real y tangible. Agosto, en el hemisferio sur, marca el tramo final y más crudo del invierno. Para los guaraníes, este era un mes de extrema vulnerabilidad. Las intensas lluvias y el frío persistente no solo afectaban el ánimo, sino que diezmaban las cosechas, debilitaban al ganado y creaban las condiciones perfectas para la propagación de enfermedades respiratorias y otras pestes.
Este temor ancestral quedó cristalizado en un dicho popular que aún hoy resuena con fuerza en todo el Litoral: "Julio los prepara y agosto se los lleva". La frase es un sombrío recordatorio de que agosto era un mes "fatídico", asociado a una alta tasa de mortalidad. La bebida, por tanto, surge como una necesidad vital, un remedio para "matar el bicho" pernicioso, ya fuera un microbio real o un mal espiritual, y asegurar la subsistencia.
La Personificación del Miedo: El Mito del Karaí Agosto
Las culturas humanas a menudo dan un rostro a sus miedos más profundos, y los guaraníes no fueron la excepción. La amenaza estacional de agosto fue personificada en una poderosa figura mitológica: el Karaí Agosto. No se trata de un simple duende, sino de un "Señor" de agosto, un ser de inmenso poder que recorría las comunidades para comprobar la previsión de sus habitantes. Aquellos que habían sido haraganes y no tenían suficientes provisiones para superar el mes eran castigados con la miseria, la enfermedad e incluso la muerte.
La palabra karaí en guaraní es polisémica y rica; no significa simplemente "señor", sino que implica un estatus de poder, respeto e incluso una conexión con lo sagrado o divino. Por lo tanto, el Karaí Agosto no era un enemigo menor, sino una fuerza de la naturaleza y del tiempo mítico a la que había que enfrentar con respeto y preparación. Esta figura forma parte de un panteón de "señores de los meses difíciles", como el Karaí Octubre, que en la tradición paraguaya castiga la falta de previsión antes de la primavera.
Lo que subyace a este mito es un sofisticado mecanismo de memoria cultural. Las crónicas jesuíticas de los siglos XVII y XVIII, como las Cartas Anuas, documentan con espeluznante detalle las devastadoras epidemias de viruela (mbiru'a) y sarampión que asolaron a las poblaciones guaraníes tras el contacto con los europeos. Estos brotes, que podían eliminar hasta el 90% de la población nativa, a menudo alcanzaban su punto álgido en los meses fríos, cuando las defensas estaban bajas y la gente vivía más hacinada. Ante una amenaza invisible y recurrente, la cultura guaraní le dio una cara y un nombre:
Karaí Agosto. El ritual de beber caña con ruda, por lo tanto, puede entenderse como una "vacuna folclórica", un acto de guerra simbólica y farmacológica contra un enemigo ancestral que era, a la vez, mítico y trágicamente real.
El Crisol de Culturas - La Fusión de la Caña y la Ruda
La pócima que hoy conocemos no es puramente indígena. Es el resultado de un extraordinario proceso de sincretismo, una fusión creativa que tuvo lugar en el crisol de la era colonial.
La Llegada de Nuevos Elementos
Con la conquista y colonización española, dos nuevos elementos llegaron a América y cambiaron las reglas del juego para siempre:
La Caña de Azúcar (Saccharum officinarum): Introducida en el siglo XVI, su cultivo se extendió rápidamente, impulsado tanto por los colonos como por las misiones jesuíticas. Junto con la producción de azúcar, surgió un subproducto poderoso: el aguardiente de caña. Obtenido por destilación, este licor (conocido como caña, ron o
cachaça en Brasil) poseía una graduación alcohólica muy superior (34% a 54% vol.) a la de las bebidas fermentadas nativas, convirtiéndolo en un vehículo mucho más potente.La Ruda (Ruta sp.): Esta hierba, nativa de la región mediterránea y el norte de África, fue traída por los europeos. No era una planta cualquiera; venía precedida de una fama milenaria. Desde la antigua Grecia y Roma, la ruda era venerada por sus intensas propiedades medicinales y sus poderes mágicos, siendo cultivada en monasterios y utilizada en rituales de protección.
El Nacimiento de un Híbrido Poderoso
El momento clave de esta historia ocurre hacia finales del siglo XVII. Los chamanes y curanderos guaraníes, observadores agudos de la naturaleza y pragmáticos en su búsqueda de remedios, reconocieron el poder de estos dos nuevos elementos. En un acto de genialidad adaptativa, no vieron en ellos una amenaza cultural, sino una oportunidad. Decidieron integrar la potente caña y la célebre ruda en su tradición, reemplazando los licores de frutas nativas y complementando sus hierbas locales.
Este proceso no fue una simple sustitución de ingredientes, sino una deliberada innovación tecnológica y farmacológica. La lógica detrás de esta decisión es asombrosa:
Los pueblos guaraníes ya tenían una práctica cultural arraigada: macerar plantas medicinales en alcohol para extraer sus propiedades.
Comprendieron que la caña, con su alta concentración de alcohol, era un solvente inmensamente más eficaz que sus bebidas fermentadas. Un alcohol más fuerte permite una extracción mucho más completa y rápida de los compuestos activos de una planta, como los aceites esenciales y, crucialmente, el ácido ascórbico (vitamina C) de la ruda.
Reconocieron en la ruda, una planta con una reputación legendaria en el Viejo Mundo, un aliado poderoso, quizás superior a algunas de sus hierbas locales para combatir las "pestes" del invierno.
Por lo tanto, la creación de la caña con ruda no es una historia de aculturación pasiva, sino un brillante ejemplo de resiliencia e innovación indígena. Los guaraníes tomaron las herramientas más potentes que el mundo colonial puso a su disposición y las integraron en su propio sistema de creencias y prácticas para forjar un arma más efectiva contra su enemigo ancestral, el Karaí Agosto. Es un testimonio de cómo una cultura puede adaptarse y fortalecerse frente a la adversidad.
La Magia de la Ruda - Entre la Botánica y el Hechizo
En el corazón de este elixir se encuentra la ruda, una planta que encarna una dualidad fascinante: es a la vez una farmacia natural y un amuleto mágico. Su poder reside precisamente en esta doble identidad.
La Doble Identidad de la Ruda
Desde una perspectiva científica y etnobotánica, la ruda (Ruta chalepensis y Ruta graveolens) posee una notable gama de compuestos activos. Se le atribuyen propiedades digestivas, carminativas (alivia los gases), antiespasmódicas (calma cólicos y espasmos), y es un eficaz antiparasitario. También se usa para calmar irritaciones de la piel por picaduras de insectos y, tradicionalmente, para regular la menstruación. Un aspecto clave, identificado por los curanderos guaraníes, es su alto contenido de ácido ascórbico, es decir, vitamina C, un nutriente esencial para fortalecer el sistema inmunológico, especialmente durante los duros meses de invierno. Sin embargo, su poder conlleva riesgos: en dosis elevadas es tóxica y está estrictamente contraindicada para mujeres embarazadas, ya que puede provocar contracciones uterinas.
Paralelamente a su uso medicinal, la ruda está envuelta en un aura de poder sobrenatural. Es considerada el amuleto por excelencia contra la envidia, el mal de ojo y las malas energías. Se cree que su fuerte aroma purifica el ambiente y crea un escudo protector. Por esta razón, es costumbre plantar ruda a la entrada de las casas, idealmente a la izquierda la "macho" y a la derecha la "hembra", para filtrar cualquier negatividad antes de que ingrese al hogar. Además, se le atribuye la capacidad de atraer la buena suerte, la fortuna y la prosperidad, e incluso se utiliza en rituales y hechizos para el amor.
Las Dos Caras de la Ruda
La Farmacia de la Naturaleza (Usos Medicinales Documentados) | El Escudo del Espíritu (Atribuciones Mágicas y Folclore) |
Antiparasitario: Eficaz contra parásitos intestinales. | Protección contra la envidia y el mal de ojo: Se cree que absorbe las malas vibraciones dirigidas al hogar y sus habitantes. |
Digestivo y Antiespasmódico: Calma dolores de estómago, gastritis, cólicos y flatulencias. | Amuleto de buena suerte: Asociada con la atracción de la fortuna, la prosperidad y el dinero. |
Antiinflamatorio y Analgésico: Alivia dolores de cabeza, reumáticos y musculares. | Purificación energética: Su aroma intenso limpia los ambientes de energías negativas. |
Fuente de Vitamina C: Su alto contenido de ácido ascórbico refuerza el sistema inmunológico. | Escudo protector del hogar: Plantada en la entrada, genera una barrera energética que impide el paso de influencias malignas. |
Regulador Menstrual: Utilizada tradicionalmente para regular el período y calmar los dolores menstruales (con precaución). | Conexión espiritual y amorosa: Usada en rituales para conectar con el mundo espiritual y en hechizos para atraer el amor. |
Ruda "Macho" vs. Ruda "Hembra": Una Lección de Etnobotánica
La tradición insiste en que la caña debe prepararse con "ruda macho". El saber popular la identifica por ser una planta más grande, con hojas de mayor tamaño y un aroma más fuerte y penetrante, lo que se asocia con una mayor "potencia".
Desde el punto de vista de la botánica, esta distinción es fascinante. La ruda es una planta hermafrodita, lo que significa que posee órganos reproductivos masculinos y femeninos en la misma flor. La diferenciación popular entre "macho" y "hembra" no responde a una realidad sexual de la planta, sino a una clasificación folclórica que distingue dos especies diferentes:
Ruda "Macho": Corresponde a la especie Ruta chalepensis, que es efectivamente más robusta y de hojas más grandes.
Ruda "Hembra": Corresponde a la especie Ruta graveolens, generalmente de menor tamaño.
Este hecho revela algo profundo sobre cómo las culturas interactúan con la naturaleza. La clasificación no es un "error" botánico, sino una "taxonomía del poder". La cultura asigna a la planta las cualidades que busca en el remedio —fuerza, potencia, eficacia— y las codifica bajo el término "macho". Es un reflejo de cómo el conocimiento tradicional organiza el mundo natural en función de su simbolismo y utilidad, creando un sistema de clasificación propio.
El Ritual Desvelado - Cómo, Cuándo y Por Qué
La eficacia de la caña con ruda no reside solo en sus ingredientes, sino en el meticuloso ritual que acompaña su consumo. Cada paso está cargado de un profundo simbolismo que activa el poder de la pócima.
El Momento Sagrado y la Numerología del Sorbo
El ritual se realiza el 1 de agosto, aunque la tradición concede una prórroga hasta el día 15 del mismo mes. El momento clave es tomarla en ayunas, al despertar, como primer alimento del día. Este acto de pureza inicial tiene como fin limpiar el cuerpo y el espíritu de cualquier mal acumulado, preparándolo para enfrentar el nuevo ciclo que comienza.
La cantidad a beber varía según la costumbre local, pero siempre sigue una numerología mística. Lo más común es tomar tres o siete sorbos. El número tres puede tener connotaciones ligadas al sincretismo con la trinidad cristiana, mientras que el siete es un número de gran poder espiritual en innumerables culturas. Algunos, más audaces, optan por un trago largo o un vaso entero. Lo importante es que el acto sea deliberado y consciente.
El Gesto de Convidar a la Tierra y la Invocación
Un elemento fundamental del ritual es el gesto de reciprocidad con la naturaleza: antes de beber, se derrama un chorrito de la bebida en la tierra, ya sea directamente en el suelo o en una maceta. Este acto, conocido como "convidar" o "corpachar", es una ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, devolviéndole una parte de lo que ella nos da y agradeciéndole por su generosidad.
Al beber o al realizar la ofrenda, se acostumbra a pronunciar una invocación: "kusiya, kusiya". Esta frase, que se traduce como "ayúdame, ayúdame" o "alégrame, dame vida", es una súplica directa a la tierra para que brinde su protección y favor.
La Confluencia de Dos Mundos en un Solo Acto
Aquí es donde el ritual revela su fascinante complejidad, mostrando un sincretismo de segundo nivel. Si se analiza con detenimiento, se observa la confluencia de dos grandes tradiciones de los pueblos originarios de Sudamérica:
El Origen Guaraní de la Bebida: Como se ha establecido, la bebida de caña con ruda y su propósito de combatir al Karaí Agosto tienen un origen inequívocamente guaraní, arraigado en la región del Litoral (Misiones, Corrientes) y Paraguay. En esta tradición, el foco principal es la protección personal y comunitaria contra la enfermedad y la miseria del invierno.
El Origen Andino del Ritual a la Tierra: Por otro lado, la celebración de la Pachamama como deidad de la Madre Tierra, el gesto de la corpachada (ofrenda) y la frase “kusiya, kusiya” son elementos centrales de la cosmogonía andina, de los pueblos quechua y aymara, cuya influencia es predominante en el Noroeste Argentino, Bolivia y Perú. La palabra
kusiya proviene del quechua o aymara.
La coincidencia de la fecha, el 1 de agosto, un día de transición estacional crucial para ambas culturas, ha sido el puente que ha permitido esta fusión. A través de las migraciones internas, la difusión en los medios y las redes sociales, se ha popularizado una versión del rito que amalgama ambos universos simbólicos.4
Esto no debe verse como una "confusión", sino como un vibrante proceso de evolución cultural. Un bebedor en Corrientes puede estar enfocado puramente en "matar el bicho" del Karaí Agosto, mientras que uno en Tilcara (Jujuy) integrará el trago como una parte más de la elaborada ceremonia a la Pachamama. Mientras tanto, alguien en Buenos Aires, al tomar sus tres sorbos y derramar un chorrito en una maceta, podría estar, sin saberlo, realizando un acto que une dos de las cosmogonías más profundas del continente.
Ecos y Variaciones - La Caña con Ruda en el Corazón del Pueblo
Lejos de ser una reliquia estática, la tradición de la caña con ruda está viva y en constante diálogo con la cultura contemporánea, manifestándose en variantes regionales, canciones populares y hasta en el mercado moderno.
La Variante Paraguaya: El Carrulim, Orgullo Nacional
En Paraguay, la tradición alcanza su máxima expresión en el Carrulim. El nombre es un acrónimo de sus tres ingredientes: Caña, Ruda y Limón. La adición de limón no es un detalle menor; le aporta un toque cítrico y, simbólicamente, se suma a las propiedades depurativas y de refuerzo de las defensas. El ritual paraguayo prescribe tradicionalmente siete tragos en ayunas para purificar la sangre y espantar la mala suerte.
La importancia del Carrulim es tal que en 2019, mediante la Resolución N° 632/2019, la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, reconociendo sus prácticas sociales, su transmisión generacional y su profundo arraigo en la identidad del país. Esta declaración ha avivado un amistoso debate cultural con Argentina, donde algunas versiones de la bebida han sido llamadas "carrulito", generando discusiones en redes sociales sobre la autenticidad y el origen de la tradición.
La Banda Sonora de la Tradición: La Caña con Ruda en el Chamamé
La música, como gran vehículo de la memoria popular, ha inmortalizado la caña con ruda en el cancionero del Litoral. El chamamé, en particular, ha sido el cronista sonoro de este ritual. Letras de artistas icónicos como Tarragó Ros o el grupo Imaguaré no solo mencionan la bebida, sino que describen el ritual y su significado, actuando como verdaderos documentos etnográficos cantados.
Versos como "No hay primero de agosto, si no hay caña con ruda / así la gente acostumbra en todito el litoral / Es la mejor medicina pa' vencer al mes más bravo" no son meras rimas, sino la encapsulación de una creencia colectiva. La música asegura que, cada año, la tradición no solo se practique, sino que también se cante, reforzando su lugar en el corazón de la gente.
La Tradición Viva: De la Intimidad Familiar a la Fiesta Pública
Hoy en día, el ritual se vive en múltiples escalas. En su forma más íntima, es una tradición familiar, un secreto transmitido de abuelos a nietos. Historias como la de "Las Dos Abuelas", un emprendimiento familiar de Entre Ríos, muestran cómo un recuerdo afectivo puede transformarse en una tradición compartida que une a la comunidad.
Pero la celebración también ha salido a la esfera pública. En diversas localidades, especialmente en el Litoral, se organizan festivales y eventos comunitarios. El Festival de la Caña con Ruda en el Paraje Chaco Chico (Monte Vera, Santa Fe) es un claro ejemplo, donde la comunidad se reúne para celebrar con música, gastronomía y, por supuesto, la bebida protagonista. Del mismo modo, municipios y centros culturales en provincias como Corrientes organizan repartos gratuitos de caña con ruda, asegurando que nadie se quede sin su "paraguas protector" para iniciar el mes.
El "Boom" Comercial y la Modernización
En los últimos años, la caña con ruda ha experimentado un notable "boom" de popularidad, trascendiendo sus fronteras regionales gracias a internet y las redes sociales. Bartenders y entusiastas de la coctelería han adoptado y promovido la tradición, enseñando a prepararla y generando una "buena energía" colectiva.
Este creciente interés ha llamado la atención del mercado. La empresa Dellepiane Spirits, por ejemplo, lanzó en 2020 una caña comercial llamada, muy apropiadamente, "1º de Agosto", viendo un aumento en sus ventas de hasta un 40% en los meses previos al ritual. Este fenómeno muestra cómo una costumbre folclórica se adapta e inserta en la economía moderna. Si bien esto puede transformar su naturaleza, también asegura su visibilidad y supervivencia, presentándola a nuevas generaciones que, a través de una botella comprada en una tienda, pueden conectar con una historia centenaria.
Conclusión: Un Brindis por la Resiliencia
El viaje de la caña con ruda es, en esencia, una de las historias más extraordinarias de la cultura popular sudamericana. Lo que comenzó como un remedio pragmático del pueblo guaraní para sobrevivir a las amenazas ecológicas y epidemiológicas de un mes hostil, se ha transformado a lo largo de los siglos en un emblema multifacético de identidad, un complejo tapiz de sincretismo religioso y un poderoso símbolo de resiliencia histórica.
Mantener vivo este ritual en el siglo XXI es un acto que trasciende la mera superstición o la creencia en sus propiedades mágicas. Es, ante todo, participar en un acto colectivo de memoria. Es un gesto que nos reconecta con la tierra, ya sea bajo el nombre guaraní de Yvy o el andino de Pachamama. Nos enlaza con la sabiduría de los pueblos originarios, que supieron observar, adaptar e innovar para sobrevivir. Nos une a la historia de nuestros antepasados y, a la vez, a una vasta comunidad de personas que, cada 1 de agosto, levantan su vaso con un propósito común: desearse mutuamente salud, protección y buena fortuna para el ciclo que comienza.
Por eso, la invitación está hecha. No se trata solo de buscar una botella y probar su sabor intenso y amargo. Se trata de entenderla, de respetar su profunda carga histórica y de compartir su increíble relato. Preparar una botella de caña con ruda es macerar no solo una hierba en alcohol, sino una historia de resistencia en un recipiente. El próximo 1 de agosto, cuando levante su vaso para tomar esos tres o siete sorbos, sepa que no solo estará "matando el bicho" o espantando los males. Estará brindando por la tenacidad del espíritu humano, por la sabiduría ancestral y por la tierra que nos sostiene.
¡Salud, y feliz día, Madre Tierra!
Obras citadas
¿Por qué es bueno tomar caña con ruda cada primero de agosto? - Cultura, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.cultura.gob.ar/por-que-se-toma-cana-con-ruda-cada-primero-de-agosto_6220/
Caña con ruda: ¿tradición del litoral, herencia guaraní o panacea ..., fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.primeraedicion.com.ar/nota/226320/cana-con-ruda-tradicion-del-litoral-herencia-guarani-o-panacea-universal/
¿De dónde viene el ritual de tomar caña con ruda cada 1° de agosto? - Cuchá, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://cucha.com.ar/de-donde-viene-el-ritual-de-tomar-cana-con-ruda-cada-1-de-agosto/
Caña con ruda: la tradición ancestral que honra a la Pachamama - RegiónNet, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://regionnet.com.ar/cana-con-ruda-la-tradicion-ancestral-que-honra-a-la-pachamama/
Caña con ruda: un ritual arraigado en la historia - Patagonia Magazine, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://patagoniamagazine.com.ar/cana-con-ruda-un-ritual-arraigado-en-la-historia/
Caña con ruda: por qué se Toma el 1° de agosto y cómo es la celebración de la Pachamama - Visit Argentina, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.argentina.travel/es/novedades/cana-con-ruda-por-que-se-toma-el-1-de-agosto-y-como-es-la-celebracion-de-la-pachamama
Corrientes recibe agosto con la tradicional caña con ruda - Diario Época, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.diarioepoca.com/1292801-corrientes-recibe-agosto-con-la-tradicional-cana-con-ruda
Caña con Ruda: Chamamé. - Tarragoseando., fecha de acceso: julio 18, 2025, http://www.tarragoseando.com/2008/07/caa-con-ruda-chamam.html
Día de la Pachamama: qué se dice cuando se toma la caña con ruda cada 1 de agosto, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.ambito.com/informacion-general/dia-la-pachamama-que-se-dice-cuando-se-toma-la-cana-ruda-cada-1-agosto-n6042286
01 de agosto: hoy es costumbre tomar Caña con Ruda - MisionesOnline, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://misionesonline.net/2024/08/01/01-de-agosto-hoy-se-toma-cana-con-ruda-ritual-de-proteccion-y-salud/
Argentina: ¿por qué acostumbran tomar caña con ruda el 1° de agosto? Vea cómo se realiza la tradición - EL PAÍS Uruguay, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.elpais.com.uy/mundo/argentina/cana-con-ruda-por-que-acostumbran-tomarla-el-1-de-agosto-en-argentina-y-como-realizan-la-tradicion
Caña con ruda: por qué se toma cada 1° de agosto y la receta para prepararla en casa, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.clarin.com/gourmet/cana-ruda-toma-1-agosto-receta-prepararla-casa_0_MMB15OrD8Q.html
De dónde viene la tradición de tomar caña con ruda el 1 de agosto - La Voz, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/de-donde-viene-tradicion-de-tomar-cana-con-ruda-1-de-agosto/
La Leyenda de Karaí Octubre | PDF - Scribd, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.scribd.com/document/532685223/LA-LEYENDA-DE-KARAI-OCTUBRE
Karaí-Guazú - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Kara%C3%AD-Guaz%C3%BA
Primera Parcial de Lengua Guarani | PDF | Palabra - Scribd, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://es.scribd.com/document/847715890/Primera-Parcial-de-Lengua-Guarani
ELIO ORTIZ GARCÍA Y LA LITERATURA GUARANÍ - UPO, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/download/2856/2251/8886
Karai Octubre, triste y derrotado, se alejó de la Plaza Uruguaya, donde abundaron las sabrosas comidas típicas y 9 clases del esperado jopara para alejar la escasez - Municipalidad de Asunción, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.asuncion.gov.py/cultura-turismo/karai-octubre-triste-y-derrotado-se-alejo-de-la-plaza-uruguaya-donde-abundaron-las-sabrosas-comidas-tipicas-y-9-clases-del-esperado-jopara-para-alejar-la-escasez
Karaí octubre, una leyenda que surge de la región guaraní - Corrientes Hoy, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.corrienteshoy.com/info-general/karai-octubre-una-leyenda-que-surge-de-la-region-guarani.htm
Las enfermedades y la terapéutica de los Guaraníes en tiempo de los Jesuitas - Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/0e0c4c-LasenfermedadestlateraputicadelosGuaranesentiempodelosJesuitas.pdf
IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica ISSN: 2314-3908 - Semantic Scholar, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://pdfs.semanticscholar.org/6290/0b9d784d7c42f0b8b3c35031bf784a2e9825.pdf
rápido recorrido grandes epidemias que azotaron el mundo y al paraguay - Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.mspbs.gov.py/dependencias/planificacion/adjunto/a203b5-RapidorecorridoGRANDESEPIDEMIASQUEAZOTARONELMUNDOYALPARAGUAY.pdf
cartas anuas de la provincia jesuitica - AWS, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://jp-projeto-missoes.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/Cartas+anuas/cartas+anuas+1632+-1634+Ernesto+maeder.pdf
Mito y realidad guaraní - Clarin.com, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.clarin.com/rn/ideas/Mito-realidad-guarani_0_r1GG3EKiv7x.html
La cocina como acto de resistencia en la mitología guaraní - Diario Norte, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.diarionorte.com/277923-la-cocina-como-acto-de-resistencia-en-la-mitologia-guarani
Caña con ruda - Palmeras en la Ciudad de Resistencia, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://palmasenresistencia.com/blog/cana-con-ruda/
Por qué se habla de ruda macho si es una planta hermafrodita - La Nación, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/ruda-hembra-macho-planta-hermafrodita-rodeada-mitos-nid2340855/
LA RUDA (Ruta chalepensis L. - Rutaceae -) En la Medicina Folclórica del Norte Argentino - Dominguezia, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.dominguezia.org/volumen/articulos/1111.pdf
El origen de la caña con ruda, una tradición milenaria con arraigo en la Mesopotamia - RosarioPlus, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.rosarioplus.com/actualidad/sociedad/el-origen-de-la-cana-con-ruda--una-tradicion-milenaria-con-arraigo-en-la-mesopotamia_a62e2d505ff27000f59cefb7d
Qué es la ruda y para qué sirve: las propiedades de esta planta medicinal, sus contraindicaciones y cómo prepararla - Prensa Libre, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/que-es-la-ruda-y-para-que-sirve-las-propiedades-de-esta-planta-medicinal-sus-contraindicaciones-y-como-prepararla/
¿Cuáles son los beneficios de tomar ruda con caña? - El Tiempo, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.eltiempo.com/cultura/gente/cuales-son-los-beneficios-de-tomar-ruda-con-cana-3368083
Té de ruda: qué es y para qué sirve - Clarin.com, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.clarin.com/astrologia/te-de-ruda-que-es-y-para-que-sirve_0_wp1PtroVA.html
Caña con ruda: qué es y para qué sirve - Clarin.com, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.clarin.com/astrologia/ruda-sirve_0_7TJt34ZwAj.html
Qué beneficios tiene ubicar una ruda macho en la entrada de casa - La Nación, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/que-beneficios-tiene-ubicar-una-ruda-macho-en-la-entrada-de-casa-nid28082024/
Caña con ruda: por qué se toma hoy 1° de agosto - El Cronista, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.cronista.com/gourmet/cana-con-ruda-por-que-se-toma-el-1-de-agosto/
Rituales con ruda para el dinero, el amor y la energía positiva - Clarin.com, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.clarin.com/internacional/rituales-ruda-dinero-amor-energia-positiva_0_qCCJ4Ud49n.html
El Significado y la Importancia Cultural de la Flor de Ruda - PictureThis, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.picturethisai.com/es/language-flower/Ruta_chalepensis.html
La ruda: propiedades y beneficios para el bienestar. - Amandla Medio, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://amandlamedio.com/la-ruda-propiedades-y-beneficios-para-el-bienestar/
Ruda: mitos y tradiciones de una planta hermafrodita | Agroempresario.com, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://agroempresario.com/publicacion/21452/ruda-mitos-y-tradiciones-de-una-planta-hermafrodita/
Descubriendo los Secretos de la Ruda: Mitos, Usos y Diferencias entre Macho y Hembra, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.grinwall.com/post/descubriendo-los-secretos-de-la-ruda-mitos-usos-y-diferencias-entre-macho-y-hembra
Caña con ruda: por qué se toma el 1° de agosto y cómo prepararla para atraer salud, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.ellitoral.com/vivi-mejor-sf/cana-ruda-toma-1-agosto-prepararla-atraer-salud-tradicion_0_NfDIwBW7gR.html
Cómo es el ritual de la caña con ruda, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.ambito.com/informacion-general/como-es-el-ritual-la-cana-ruda-n5784091
Caña con ruda: cuál es la leyenda y la tradición - Inforafaela, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://inforafaela.com.ar/contenido/21643/cana-con-ruda-cual-es-la-leyenda-y-la-tradicion
Caña con ruda: cómo es el ritual y dónde nace el mito - Revista Noticias - Perfil, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://noticias.perfil.com/noticias/costumbres/cana-con-rudacomo-es-el-ritual-y-donde-nace-el-mito.phtml
Día de la Pachamama: qué se dice cuando se toma la caña con ruda - Yahoo, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://es-us.noticias.yahoo.com/deportes/d%C3%ADa-pachamama-toma-ca%C3%B1a-ruda-101208303.html
01 DE AGOSTO: “BEBER CAÑA CON RUDA”, UNA TRADICIÓN, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://todoloquepasa.com.ar/2024/08/01/01-de-agosto-beber-cana-con-ruda-una-tradicion-ancestral-que-apacheta-invita-a-celebrar-cada-ano-2/
AGOSTO Y NUESTRA MADRE TIERRA - Identidad Cultural, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.identidad-cultural.com.ar/leernota.php?cn=3205
Día de la Pachamama: ¿por qué se celebra el 1 de agosto y se toma caña con ruda?, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.infobae.com/sociedad/2024/08/01/dia-de-la-pachamama-por-que-se-celebra-el-1-de-agosto-y-se-toma-cana-con-ruda/
www.lanacion.com.ar, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dia-de-la-pachamama-que-significa-kusiya-kusiya-nid01082024/#:~:text=Kusiya%20es%20una%20palabra%20que,celebraciones%20a%20la%20Madre%20Tierra.
Tradición del Carrulim en Paraguay para el 1 de Agosto - TikTok, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.tiktok.com/@enelhornoconpetaok/video/7398131729241787654
Carrulim: ¿Cómo inicia la tradición de espantar la mala onda en agosto? - Última Hora, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.ultimahora.com/carrulim-como-inicia-la-tradicion-espantar-la-mala-onda-agosto-n3015426
Carrulito vs Carrulim: la bebida de caña y ruda que generó enojo en Twitter - La Nación, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.lanacion.com.py/lnpop/2023/08/02/carrulito-vs-carrulim-la-bebida-de-cana-y-ruda-que-genero-enojo-en-twitter/
Conoce los tres tipos de carrulím más solicitados para este 1 de agosto - ABC Color, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.abc.com.py/nacionales/2023/07/29/conoce-los-tres-tipos-de-carrulim-mas-solicitados-para-este-1-de-agosto/
Paraguay: El carrulim es declarado como patrimonio cultural inmaterial - ILAM, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://ilam.org/paraguay-el-carrulim-es-declarado-como-patrimonio-cultural-inmaterial/
Carrulim es declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial - Revista FOCO, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://foco.lanacion.com.py/2019/07/29/carrulim-es-declarado-como-patrimonio-cultural-inmaterial/
El carrulim es declarado Patrimonio Cultural - RDN - Noticias de Paraguay, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.rdn.com.py/2019/07/29/el-carrulim-es-declarado-patrimonio-cultural/
EL CARRULIM ES DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL POR LA SNC – Itapúa Noticias, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://itapuanoticias.tv/el-carrulim-es-declarado-patrimonio-cultural-inmaterial-por-la-snc/
Declaran al carrulim patrimonio cultural inmaterial de Paraguay - La Nación, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2019/07/30/declaran-al-carrulim-patrimonio-cultural-inmaterial-de-paraguay/
Argentinos presentan su versión del carrulim - RDN - Noticias de Paraguay, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.rdn.com.py/2019/07/30/argentinos-presentan-su-version-del-carrulim/
Carrulim vs Carrulito: Hilarious Paraguay vs Argentina Showdown | TikTok, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.tiktok.com/@delpynews/video/7262370735660829958?lang=en
Caña con ruda “las dos abuelas”, una historia familiar que se transformó en una tradición - La Semana Entre Dos Ríos, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://lasemanaentredosrios.com/cana-con-ruda-las-dos-abuelas-una-historia-familiar-que-se-transformo-en-una-tradicion/
La caña con ruda, gran protagonista en otro 1 de agosto en Corrientes, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.republicadecorrientes.com/55640-la-cana-con-ruda-gran-protagonista-en-otro-1-de-agosto-en-corrientes
Este jueves, la tradicional caña con ruda se comparte en la plaza - Cultura Misiones, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://cultura.misiones.gob.ar/2024/07/30/este-jueves-la-tradicional-cana-con-ruda-se-comparte-en-la-plaza/
Caña 1º de Agosto | Dellepiane Store, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://www.dellepianespirits.com/store/productos/cana-1o-de-agosto/
Dellepiane Spirits lanzó su caña 1º DE AGOSTO - Lugares & Sabores, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://lugaresysabores.com/novedades/11266/dellepiane-spirits-lanzo-su-cana-1-de-agosto/
Espirituosas - Dellepiane, fecha de acceso: julio 18, 2025, https://dellepiane.com.ar/product/destilados/